jueves, abril 30, 2009

Lieder de Schubert. 'An den Mond', audición y análisis.



Una muy útil y generosa página web, donde podemos escuchar muchas de las hermosísimas canciones que Franz Schubert compuso a lo largo de su corta vida. Lo mejor, además de la interpretación que se nos ofrece, es que podemos acceder al texto del poema y a la partitura en formato .pdf
Lieder de Schubert

¡Viva Schubert y quien en algún momento de su vida haya sentido el hálito de belleza que exhala su música...!
Aquí un buen ejemplo de un precioso lied de Schubert (An den Mond, D.193, fechado el 17 de Mayo de 1815 -¡18 años tenía!- interpretado por el barítono Dietrich Fischer Dieskau y por el pianista Gerald Moore). "A la luna" sería la traducción del título:


Click aquí para escuchar "An den Mond", este enlace lleva directamente a la página comentada más arriba, con la interpretación de los músicos Peter Schöne (barítono)y Boris Cepeda (piano)

La forma del lied es sencilla: ABBA, una parte A en fa menor, la B salta al relativo mayor-La bemol-, para regresar a la melancolía que desprende la parte A. Los arpegios constantes del acompañamiento en continuos grupos de tres corcheas recuerdan de manera inevitable a la Sonata "Claro de Luna" de Beethoven del año 1801. Beethoven la escribía en compás binario "alla breve", mientras que Schubert se decanta aquí por el 12/8. Se desliza mucha tristeza por estos arpegios, y Schubert debía ya de conocer esta Sonata de Beethoven. La letra está en consonancia con lo que estoy diciendo, y una traducción del texto del poeta Ludwig Hölty podría ser:
Texto A: Vierte querida luna, vierte tus rayos plateados a través de estas verdes hayas, donde las fantasías y los sueños siempre toman forma y revolotean ante mí.
Texto parte B (modulación a La bemol Mayor, cambio de ritmo, sonoridades más optimistas al recordar a la amada, entra la luz en esta parte del lied al pedirle claridad a la Luna): Descúbrete, que encuentre el lugar donde muchas veces mi amada se sentó, y a menudo, con el vaivén de las hayas y los tilos el dorado pueblo olvido.
B: Descúbrete que me deleiten los arbustos que lo refrescan, y esparce una guirnalda sobre la pradera donde ella atisba el arroyo.
Vuelta a parte A, regreso a tonalidad menor, la oscuridad se ciñe otra vez sobre el alma del enamorado: Después, querida Luna, después toma el velo de nuevo y entristece por tu amigo, deja descender tu llanto por el crespón de las nubes ¡Igual que llora tu abandonado!
Schubert era un auténtico maestro a la hora de poner música a estos poemas románticos. Su lenguaje armónico refuerza todo el mensaje poético del texto. ¡Preciosa la inflexión al cuarto grado (Si bemol menor) cuando empieza a hablar de las fantasías y de los sueños (Phantasien und Traumgestalten), y sobre la sílaba "Phan" el empleo de la sexta napolitana le otorga a ese momento del lied una carga dramática muy intensa. Empleo de dominantes secundarias sobre distintos grados y acordes de 7ª disminuida que nos transporta a un lenguaje ya fuertemente romántico. La tonalidad menor que predomina y su relativo mayor se suceden en las forma ABBA, al igual que en el alma del enamorado se llegan a suceder los episodios y esperanzas de amor y el desasosiego del que tan fuertemente ama.
En fin, un lied menor, pero de una maestría propia de Schubert.
En este enlace tenemos la partitura en .pdf

Sólo las cosas bellas son las que están elaboradas con este grado de aparente sencillez!!!!
(Otro día le tocará el turno a Mozart, que de belleza en estos asuntos sabía no poco)