jueves, enero 28, 2010

Análisis: Trouble -Coldplay-


"Trouble" es una de las más conocidas canciones del exitoso grupo británico Coldplay, liderado por el guitarrista, teclista y cantante Chris Martin.Esta canción aparecía en su álbum de debut publicado en el año 2000 titulado "Parachutes". Otras melodías exitosas de ese álbum fueron "Yellow" y "Shiver".
"Trouble" presenta una de las formas más características de estos estilos de música popular urbana (rock, pop, etc): la sucesión de estrofas y estribillo. En este caso la forma musical sería: AABAB e Coda.
Otro de los rasgos característicos de esta canción es el riff que aparece en el piano: una primera parte que se repite (fa#-sol-fa#-re-si) y una segunda (si-la-sol-fa#-re-si) que cierra el riff.









El acompañamiento armónico de este riff se basa en tres acordes que se repiten: G, Em/G, Bm. Como podemos observar en la armadura, esta canción está escrita en el tono de Sol Mayor, y podemos escuchar y ver como la mano izquierda del piano (el pentagrama con clave de Fa en 4ª liña) ejecuta las notas que están siempre soportando la armonía del riff, esto es, la Tónica (sol) y la Dominante (re)
El motivo o idea rítmica también queda muy claro desde el principio: cuatro semicorcheas seguidas d e una corchea con puntillo y una semicorchea. El compás, de 4/4, es el característico de muchas de las canciones de pop y de rock.

Por lo demás, la canción centra toda su carga lírica y emotiva en la voz del cantante, melancólica y suplicante, a tono con la letra.
Aquí se puede escuchar la canción:
 
Para saber un pouco más de este grupo inglés podemos pinchar en el siguiente enlace:

miércoles, enero 13, 2010

El Canon de Pachelbel. Es progresiva la música popular urbana?

Vídeo para reírse un poco con una verdad que preside la conservadora historia de la música popular urbana:
Pachelbel o la rutina de los acordes http://www.youtube.com/watch?v=OGM7PsXGkgg
Está claro que hay estilos que se escaparían de este conservadurismo. Los estilos progresivos de jazz que recorrieron el siglo XX son un ejemplo: el bebop con sus improvisaciones tremendamente experimentales, con un tempo agresivamente rápido, con unas armonías que coquetean con lo atonal...(Charlie Parker, Thelonius Monk, D. Gillespie...); o el free-jazz de los años 60 (John Coltrane es un magnífico ejemplo de esta tendencia), donde la tradición jazzística era, como ocurriera en la música clásica de principios del s.XX, continuamente ignorada.
También grandes músicos que escapan a la cultura de masas que impera en el mundo del pop-rock han aportado un intento de colocar esta música más allá de lo estrictamente rutinario, conservador y comercial. Y de entre ellos quizá sea Frank Zappa el que más lejos haya llegado en sus intentos de dar un impulso a la música popular urbana.
Este monólogo musical descansa sobre una verdad irrefutable: el pop, el rock, el folk... son movimientos musicales tremendamente conservadores en lo tocante a la armonía. Desde luego, en la melodía poca novedad hay con respecto a siglos pasados. Lo único ciertamente novedoso lo hallamos en la rítmica: los ritmos que se adoptan de las músicas de tradición afroamericana (blues, espirituales, con sus ritmos sincopados, a contratempo, con el swing característico de la música negra, etc)
A lo largo de la Historia de la Música cuando los compositores intuían que armónicamente ya no se podía expresar nada nuevo ni interesante, daban un impulso a la concepción armónica de la música (empleaban nuevos acordes, utilizaban acordes manidos pero cambiándoles las funciones armónicas en el conjunto de la obra...) Esos compositores son los que hicieron transitar el arte de la música occidental: se pasaba de la Edad Media al Renacimiento, del Renacimiento al Barroco, del Barroco al Clasicismo, del Clasicismo al Romanticismo, del Romanticismo a las sucesivas vanguardias...siempre a través de nuevos enfoques armónicos de la música En este vídeo subyace esa crítica a la música popular urbana, una música que aunque parece enormemente moderna no deja de ser, paradójicamente, enormemente conservadora, porque sus bases armónicas ya las podemos rastrear en tan remota época como la del Barroco, es decir, en ese bajo ostinato que se escucha en la obra de Pachelbel: 8 notas que se repiten constantemente en el bajo, y sobre las cuales se construyen 8 acordes que se repiten 28 veces. Efectivamente hay multitud de canciones folk, pop, rock... que utilizan esa misma progresión armónica o simplemente parte de ella. Lo que le otorga a la música popular urbana el maquillaje de lo moderno es la instrumentación que utiliza y, por supuesto la temática de las canciones.
Dicho esto sólo queda decir: el hecho de que artísticamente algo resulte conservador, no le resta ningún valor a la belleza expresiva de ese lenguaje. Y no cabe duda de que el rock con todos sus derivados expresa a la perfección la turbulenta, dinámica y ajetreada vida de la segunda mitad del siglo XX.
El canon de Pachelbel se puede escuchar aquí: